El mundo del siglo XXI se enfrenta a las ruinas de su pasado y presente. La guerra se ha convertido en un estado normal, la pobreza y el hambre noticias marginales que ya no merecen titulares. Muchas personas han perdido el significado y la importancia del ser humano, y la palabra sociedad significa solo individuos aislados subsumidos bajo un Estado que maneja sus relaciones interpersonales. Dados estos desarrollos, los problemas ambientales parecen ser secundarios, incidentales para muchos, algo de lo que los ambientalistas deben preocuparse.

Pero la crisis ecológica se ha convertido en el desafío más urgente de nuestro tiempo porque toca e impacta todos los ámbitos de la sociedad. El ecosistema ha sido destruido hasta tal punto que gran parte del daño se ha vuelto irreversible. Gran parte de la vida, tanto humana como natural, ha entrado en una etapa de crisis. En esta nota, Abdullah Öcalan escribe: «Una política que promete la salvación de la crisis actual solo puede conducir a un sistema social adecuado si es ecológico».

Es necesario delinear tal sistema social ecológico y desarrollar una política que pueda superar la crisis ecológica y social en su conjunto: una política que no solo luche contra los síntomas, sino que reconozca que la crisis ecológica y la crisis social están íntimamente ligadas. Para resolver la crisis ecológica, debemos cambiar las relaciones sociales de poder y dominación fundamentalmente.

Si tomamos esto como nuestro punto de partida en la búsqueda de nuevas formas de vida, también debemos ser capaces de responder a la pregunta de cómo y por qué las sociedades han terminado en oposición a la naturaleza. Desde una perspectiva histórica, debemos ser capaces de identificar los momentos decisivos del cambio social que llevaron a la ruptura entre naturaleza y sociedad que vemos hoy en la sociedad capitalista. Hablar simplemente de humanidad y no de mentalidades, sistemas y gobernantes concretos, solo esconde las causas y nos conduce a premisas falsas. Oculta las contradicciones que subyacen a las categorías de humanidad: los antagonismos entre oprimidos y opresores; hombres y mujeres; viejo y joven; luz y oscuridad; ricos y pobres.

Para tener éxito en la construcción de una nueva sociedad socioecológica, tenemos que concebir al ser humano como una forma de vida que, con su creatividad y poder creativo, puede hacer una gran contribución a la mejora de todo el mundo natural. Aún más que eso, es nuestra obligación aceptar este potencial en nosotros mismos y creer en él. Está claro que resolver la crisis ecológica y avanzar hacia una sociedad socioecológica no se puede dejar solo a la ciencia y la tecnología; también es tarea de una teoría crítica que sea capaz de superar la división entre humanidad y naturaleza.

Muchos pensadores -Abdullah Öcalan, Silvia Federici, Friedrich Engels y Murray Bookchin, en particular- han jugado un papel importante en la contribución a tal teoría, con sus análisis de las relaciones sociales de poder y desarrollos históricos, su comprensión de la naturaleza y la humanidad, y su firme creencia en la viabilidad de una sociedad ecológica y libre.

Los cambios históricos en la relación entre sociedad y naturaleza

Cuando miramos los cambios en la relación de la sociedad con la naturaleza, es vital no perder de vista los cambios en las relaciones sociales de poder, los modos de producción y la ideología. No existe una sola relación social con la naturaleza: diferentes modos de producción, clases sociales, culturas y géneros desarrollan diferentes relaciones. La naturaleza incluye varios aspectos, como la comida y la energía, pero también la relación de un individuo con su cuerpo. Se trata de cómo se ve, se comprende y se siente el mundo externo que rodea al ser humano.

La relación actual con la naturaleza, dominada por la estructura estatal-capitalista de la sociedad, se desarrolló a partir de un largo proceso de cambios. Desconectar esta relación de su desarrollo le da la apariencia de un sistema que siempre ha sido inevitable. No analizar esta historia y su desarrollo resulta en una incapacidad para comprender el presente o construir el futuro. Con esto en mente, en la siguiente sección analizaremos algunos aspectos de los cambios en la relación de la sociedad con la naturaleza.

Lo humano: la naturaleza se vuelve consciente de sí misma. Johann Gottlieb Fichte

La sociedad natural puede entenderse como la primera forma social. En pequeñas comunidades de clanes, los seres humanos comenzaron el proceso de socialización.

En las sociedades antiguas, la comprensión de la naturaleza por parte de las personas se caracterizaba por una estrecha conexión con ella; la naturaleza se consideraba algo vivo, adoptando la idea de que toda entidad natural tenía un alma. La experiencia de la naturaleza encontró su expresión en la idea de los espíritus, con los que la humanidad buscaba un entendimiento. Los humanos debían vivir en armonía con estas fuerzas, porque ellas determinaban la vida y sus ritmos. La gente no trató de conquistar la naturaleza, sino de influir en ella a través de rituales mágicos, de apelar a los espíritus de la naturaleza. Esta magia se basó en las observaciones de los procesos de vida y muerte en la naturaleza y los propios seres humanos. La vida de los humanos, en pequeñas comunidades de clanes y con una idea de la naturaleza viva, transcurría de acuerdo con los principios básicos de la ecología, es decir, en armonía con la naturaleza y entre sí.

Así que podemos definir la sociedad natural como «una forma espontánea de una sociedad ecológica» (Öcalan). En la memoria colectiva de la humanidad, la naturaleza es como una madre, dando vida a las personas y sus necesidades. El término «madre naturaleza se remonta a esta experiencia colectiva.

El dominio del hombre sobre la humanidad y la naturaleza.

La vida de las primeras comunidades se basó en lo que la gente podía recolectar de la naturaleza, pero la caza llegó a superar la recolección de plantas y frutas. La matanza sistemática y deliberada de animales se convirtió en una cultura de caza. A partir de esto, y de los conflictos emergentes entre comunidades de clanes, se desarrolló una cultura de guerra que fue más allá de la autodefensa. Se sentaron las bases para un mayor desarrollo de una mentalidad de guerra y sus instituciones y jerarquías asociadas, y esto tuvo graves consecuencias para el desarrollo de la sociedad. En paralelo con la llegada de las primeras jerarquías y la división de las personas en categorías y clases (como raza y género), la relación con la naturaleza también cambió.

Al observar los procesos naturales de nacimiento, crecimiento y muerte, desarrollamos la primera comprensión de la biología que condujo al uso deliberado de plantas y ganado en la agricultura. Los seres humanos comenzaron a moldear el medio ambiente de acuerdo con sus necesidades ya influir en el desarrollo biológico de animales y plantas. Ahora era necesario gestionar el aumento de los rendimientos de la agricultura que superaban el nivel de las necesidades inmediatas.

Esta administración de la riqueza social estaba estrechamente relacionada con el surgimiento de la jerarquía social (que ya había encontrado su expresión en el dominio de los viejos sobre los jóvenes, de los hombres sobre las mujeres y de los líderes sobre los dirigidos). En el curso de este proceso, estas jerarquías se fueron transformando en un sistema social cada vez más complejo, como vemos en el desarrollo de los sacerdotes sumerios y egipcios. Estas primeras estructuras estatales fueron legitimadas por un sistema mitológico que eliminó los espíritus de la naturaleza y colocó a los dioses, y a sus intérpretes humanos, por encima de ellos. Y así como los nuevos dioses se entronizaron por encima de la naturaleza, sus nuevos sacerdotes gobernaron la sociedad como dioses.

Desde la perspectiva de la nueva mitología, la […] naturaleza y el universo están llenos de dioses gobernantes y castigadores. Estos dioses déspotas realmente opresores y explotadores se encuentran fuera de la naturaleza […]. Es como si hubieran secado la naturaleza. Desarrolla una visión de naturaleza y materia inanimadas. Todos los seres vivos son humillados y los sirvientes creados a partir de los excrementos de los dioses. Abdullah Öcalan

En este proceso, encontramos entretejido el dominio del hombre sobre el hombre con el dominio del hombre sobre la naturaleza. Pasando de una convivencia libre y ecológica en la sociedad natural, con respeto mutuo, solidaridad y cuidado, hacia una sociedad basada en jerarquías, clases y dominación, las personas se alejaron no solo unos de otros, sino también de la naturaleza. Éste fue el comienzo de nuestra caída, porque la sociedad de clases en evolución se desarrolló en clara contradicción con la naturaleza. La idea de una naturaleza viva, animada, colorida y productiva dio paso a una naturaleza vengativa y mezquina, algo con lo que competir. A partir de la sociedad sumeria, esta contrarrevolución contra la sociedad natural, fue acompañada de un cambio radical en la mentalidad de las personas.

La idea de la naturaleza despiadada, opresiva y dominante, que aún hoy persiste, se remonta a esta ruptura de la relación social. La humanidad, enfrentada a esta fuerza opresora como una criatura pequeña, desnuda y frágil, debe protegerse y desarrollar sus propios poderes para conquistar la naturaleza, para convertirse en su gobernante. Este entendimiento sirvió entonces para justificar las relaciones cada vez más opresivas de las personas entre sí. Según esta doctrina, la humanidad puede escapar del poder de la naturaleza mediante la productividad de la esclavitud. Nuestra supervivencia colectiva depende del poder del trabajo humano. Al mismo tiempo, el sufrimiento de los esclavizados parece una pequeña cosa si se compara con el poder adquirido por el hombre sobre la naturaleza; los esclavizados son el daño colateral de la liberación de la humanidad.

El regreso a la naturaleza y al mundo vivido, que siempre había sido demonizado. Abdullah Öcalan

La relación de la sociedad con la naturaleza no cambió fundamentalmente en Europa hasta la Reforma. La determinación de la gente de romper con los dogmas de la Iglesia condujo a un retorno a la racionalidad y lo cotidiano que había sido demonizado por el cristianismo. La idea de una naturaleza viva y animada, en la que Dios mismo vivió, encontró nuevamente su lugar en la imaginación de la gente. En el arte, esto se expresó en la representación de la naturaleza y las personas en formas realistas, mostrando su belleza. Esto acabó con la mentalidad que trataba la naturaleza y el medio ambiente como algo inerte.

Al mismo tiempo, el Estado intentó disolver aún más el sistema de conocimiento social de la curación natural, del nacimiento, la vida y el cuerpo humano. Este conocimiento proviene de milenios de experiencias de las mujeres, que lo desarrollaron y lo transmitieron. Las mujeres que creían en el poder de las formas naturales y tenían una relación profunda con la naturaleza fueron ejecutadas durante la Inquisición. La posesión de este conocimiento se consideraba obra del diablo y las mujeres eran llamadas brujas. Fueron consideradas vestigios de la época en la que existían mitos, cultos a las diosas y la fe en la naturaleza junto con el culto a los lugares naturales. El ataque a las mujeres y el feminicidio cometido en su contra también representó un ataque al vínculo social con la naturaleza y el conocimiento de la misma.

Este ataque no se limitó a las sociedades del Norte global: con el colonialismo, las relaciones sociales de la naturaleza en el Sur global se han visto sometidas cada vez más a los paradigmas de explotación, destrucción y centralización del conocimiento social. Al mismo tiempo, las ideas de las poblaciones indígenas de las colonias ejercían una gran fascinación. Su apego a la naturaleza y la libertad, la falta de condiciones institucionalizadas de explotación y su participación en una comunidad colectiva que dejaba poco espacio para la codicia individual, recordaba a la gente de la Europa devastada por la guerra la sociedad natural.

La centralización de la agricultura, la expropiación de tierras campesinas y la migración a las ciudades destruyeron aún más el conocimiento de la sociedad sobre los procesos ecológicos y sus vínculos con la naturaleza. La expropiación de tierras por parte de los señores feudales convirtió gran parte de la tierra anteriormente colectiva en posesiones privadas de individuos.

En los tiempos modernos, los humanos se han convertido en un lobo no solo para los humanos, sino para toda la naturaleza. Abdullah Öcalan

Con el desarrollo de la ciencia como método para explicar el mundo, la comprensión de los procesos biológicos naturales también se profundizó y difundió. Esto se definió cada vez más de manera científica y se describió en términos racionales más que religiosos. La humanidad se desprendió de la naturaleza; volvió a ponerse en el centro de las cosas, y ahora consideraba a la naturaleza e incluso al cuerpo humano como objetos inertes y estáticos de investigación. La transición de una cosmovisión holística, que consideraba la naturaleza animada, a una cosmovisión mecanicista de ideología positivista, fue un paso decisivo en el cambio en la relación social con la naturaleza. La naturaleza se convirtió en materia inanimada que podía trabajarse, dividirse, medirse, examinarse y controlarse; un recurso que podía tener un precio, pero no valía como mera vida.

A menudo, se entiende que la naturaleza lo determina todo. El ser humano individual y la sociedad misma se reducen a entidades zoológicas que siguen la ley de la naturaleza: la supervivencia del más apto. La competencia y la enemistad proyectadas sobre la naturaleza se reflejan en las personas y los asuntos sociales. La guerra, la violencia, la dominación y la opresión se consideran cosas naturales de las que no hay escapatoria. Esto solo puede ser controlado, en todo caso, por una entidad sobrenatural y sobrehumana, el estado autoritario, como propone Hobbes. La diferencia entre humanidad y naturaleza se disuelve casi por completo; es sólo la capacidad de pensar lo que diferencia a los humanos de los animales. Aquí reside la posibilidad de la razón y la voluntad individuales y, con ello, se puede disciplinar el instinto del cuerpo y la naturaleza.

La Ilustración burguesa quiso quitar el miedo de la humanidad a la naturaleza, para que la naturaleza pudiera estar completamente sujeta a sus propios fines. El requisito previo para ello era el conocimiento de las leyes físicas y las herramientas técnicas. La naturaleza y la sociedad se enfrentan en una relación dualista y hostil; No es de extrañar que tal relación con la naturaleza provocara otras reacciones. Se desarrolló una actitud que no consideraba a la naturaleza como enemiga de la sociedad, sino a la sociedad como enemiga de la naturaleza. Ante las catástrofes ambientales cada vez más aterradoras, de las que la humanidad es responsable, hay resignación y pesimismo con respecto a la civilización, la sociedad e incluso la humanidad misma. La tecnología se muestra en contraste con la naturaleza orgánica e inocente; ciencia opuesta a la reverencia por la vida; razón contra la intuición inocente; más o menos, la humanidad contra toda la vida. Se argumenta que la humanidad debería, por tanto, subordinarse a la naturaleza y sujetarse a las reglas de la naturaleza. Pero incluso en esta comprensión primitivista de la naturaleza y la humanidad, su oposición interna, su dualidad, persiste.

La profunda alienación entre la humanidad y la naturaleza y entre las personas y sus cuerpos es el legado de la ciencia positivista. Es la relación absoluta objeto-sujeto que ha entrado en el pensamiento humano a través del positivismo y determina la base de la relación social de la naturaleza en la modernidad capitalista. El desarrollo de esta mentalidad, esta concepción de la naturaleza, se convirtió en parte del proceso de sistemas sociales cada vez más centralizados, incluido el Estado-nación moderno. Esta mentalidad está entretejida con la industrialización, el desarrollo de maquinaria y motores. El impacto de esta economía industrial jerárquica en el suelo, el aire, el agua y las personas se ha expandido hasta tal punto que el sistema ecológico está ahora irreversiblemente dañado.

La modernidad capitalista: lucro y enriquecimiento como sentido de la existencia de toda vida

Una persona alienada de la naturaleza está alienada y se destruye a sí misma. Ningún sistema ha mostrado esta conexión más claramente que la modernidad capitalista; La destrucción del medio ambiente y las crisis ecológicas van de la mano de la opresión y explotación de las personas. La modernidad capitalista, que convierte todo en mercancía, ni siquiera se ha detenido en los límites de la vida misma: a través de las nuevas tecnologías (como la ingeniería genética) la vida misma se mercantiliza. En la modernidad capitalista, el sistema domina a todo el planeta, como manda a la vida misma.

La expansión del capitalismo a todos los ámbitos de la vida parece no tener un final a la vista. El modo de producción capitalista se caracteriza por la necesidad de expansión constante:

No se puede persuadir al capitalismo de que limite el crecimiento como tampoco se puede persuadir a un ser humano de que deje de respirar. Murray Bookchin

El crecimiento en este sentido no significa más tiempo, salud, felicidad o satisfacción, sino solo el aumento cada vez mayor de las ganancias. La idea de una vida plena es saborear tanto como sea posible lo que la modernidad capitalista tiene para ofrecer, creando una sociedad puramente de consumo; este es el paradigma básico de la modernidad capitalista: un estilo de vida imperialista, devorador y destructor de la naturaleza.

La explotación de la naturaleza y la humanidad para maximizar los beneficios de unos pocos no tiene límites morales. El estatus social se define por el poder y la riqueza. El individualismo y la codicia se han convertido en virtudes. El desprecio por todos y todo se refleja en la mentalidad y la cultura de la sociedad. Se acepta que el desarrollo, ya sea humano o natural, requiere rivalidad y competencia. La ganancia y el enriquecimiento se convierten en el significado de la existencia.

La actual crisis ecológica ha sacudido la relación social-natural moderna, porque los efectos de intentar controlar y mercantilizar la naturaleza se han vuelto obvios. Pero la estrategia de la modernidad capitalista es ahora hacer de la crisis ecológica en sí misma el punto de partida de una profundización renovada de la explotación y mercantilización de la naturaleza. Porque, según los expertos y economistas, lo que en la naturaleza no tiene precio, no se puede apreciar y no habrá incentivos económicos para perdonarlo.

Esto demuestra una vez más que una solución a la crisis ecológica solo será posible con un cambio fundamental en la mentalidad y los métodos de producción, y la superación de la propia modernidad capitalista. La solución está en restaurar una relación equilibrada entre la naturaleza y la humanidad, a todos los niveles. En este sentido, se trata del desarrollo renovado y consciente de una sociedad democrático-ecológica.

La cuestión ecológica se resuelve fundamentalmente a medida que se reprime el sistema y se desarrolla un sistema social socialista. Eso no significa que no pueda hacer algo por el medio ambiente de inmediato. Al contrario, es necesario combinar la lucha por el medio ambiente con la lucha por una revolución social general … Abdullah Öcalan

La ecología social como salida a la modernidad capitalista

La ecología social es la ciencia de la relación de las personas con sus entornos naturales y sociales. Examina cómo se forman estas relaciones desde diferentes perspectivas que abarcan disciplinas científicas clásicas, incluida la antropología, la filosofía, la historia, la arqueología y la teoría social. No es una teoría puramente descriptiva: su proyecto crucial es cómo se puede reinventar y transformar la relación crítica entre el hombre y la naturaleza.

Al teorizar una nueva comprensión de la relación social con la naturaleza, la ecología social ofrece puntos de partida decisivos: la humanidad se desarrolló a través de un proceso natural de evolución, en el que, desde el principio, no había oposición, competencia ni sumisión entre la naturaleza y el ser humano. En este proceso de desarrollo social y en las formas organizativas que han adoptado las sociedades, existe una conexión con la evolución natural. Podemos pensar en la naturaleza prehumana – plantas y animales – como la «primera naturaleza», la sustancia activa y turbulenta de la vida orgánica que se está desarrollando hacia una mayor complejidad y diferenciación, llegando finalmente a la «segunda naturaleza» – seres humanos que son conscientes de sí mismos. y consciente, capaz de intervenir en el mundo natural.

Lo social y lo natural se impregnan mutuamente. Como seres humanos, siempre tendremos necesidades naturales básicas, aunque estas hayan sido institucionalizadas en la sociedad a través de una variedad de formas sociales. También debemos comprender la singularidad del intelecto de la humanidad en la interacción de la evolución natural y social. El cerebro no vino de la nada, sino que fue el resultado de un largo proceso evolutivo que lentamente se convirtió en un complejo sistema nervioso. El intelecto está, pues, profundamente arraigado en la naturaleza. Esta singularidad se caracteriza por los comportamientos sociales de las personas, su creatividad e imaginación.

… la especie humana es una forma de vida afectuosa, emocionante, versátil y especialmente inteligente en la que la naturaleza ha dado testimonio de su más alto poder creativo y no es simplemente un insecto irreflexivo, de sangre fría, genéticamente determinado. Murray Bookchin

En los humanos, la naturaleza ha creado una forma de vida que, a través de la conciencia y la razón, puede moldear y cambiar su entorno. Se pueden abrir ante nosotros caminos de evolución inimaginables e ilimitados. Pero la humanidad también debe aceptar la responsabilidad que resulta de su poder creativo y esta conexión con el poder creativo de la naturaleza. Esto no sucede negando nuestros propios poderes productivos y creativos y poniéndolos en oposición al poder de la naturaleza, haciendo un contraste entre naturaleza y sociedad, o entre fertilidad viva y tecnología muerta. Más bien, debemos vernos a nosotros mismos como integrados con la naturaleza, viendo la naturaleza como un reino de potencialidad en el que los seres humanos representan la cúspide de la larga evolución de la naturaleza hacia una conciencia, subjetividad, creatividad y libertad cada vez mayores. «La humanidad, en efecto, se convierte en la voz potencial de una naturaleza que se vuelve consciente y autoformativa ”(Bookchin). Solo los seres humanos pueden intervenir para cambiar el curso del mundo natural a través de la tecnología y la innovación. La cuestión es si lo harán de forma racional, al servicio de una libertad cada vez mayor, o de forma destructiva.

Piedra angular de un orden social ecológico democrático

Si la alienación humana de su entorno natural y la destrucción ecológica no pueden separarse de los conflictos sociales internos, entonces la ecología social debe proponer un nuevo orden social. Tal orden debe basarse en estructuras radicalmente democráticas y construirse fuera del poder estatal, que siempre ha sido una estructura centralizada de control.

La democracia es la antítesis del Estado, se disocia de él y representa una regulación autoorganizada de los procesos de autocoordinación social. En una sociedad así, la producción de mercancías solo puede tener lugar en el sentido de un modo de producción cooperativo, ecológico y descentralizado. Las necesidades se determinan en base a un proceso democrático de negociación y con la conciencia de las posibilidades de un sistema ecológico en equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos. Esto significa que las tecnologías, modos de producción, distribución y formas de consumo se decidirán en función de su impacto en el medio ambiente natural. Al mismo tiempo, las decisiones deben evaluarse a más largo plazo. A menudo, las consecuencias ecológicas solo pueden entenderse con una perspectiva a largo plazo.

Si el estado y la modernidad capitalista derivan su poder de la creación de una cultura y mentalidad hegemónicas, entonces una sociedad ecológica debe ser una sociedad política y moral que ofrezca ayuda mutua, servicio a la sociedad y la naturaleza, y un papel activo en el propio yo. determinación.

En esta sociedad, la humanidad recuperará una comprensión de la naturaleza que casi se ha perdido. Y si el capitalismo alejó a la humanidad de la naturaleza y de la tierra, entonces una sociedad ecológica debe insistir en el amor a la tierra, que alberga a las personas y les da lo que necesitan para vivir. Como señala Öcalan, «una vida sin la conciencia de una naturaleza que está viva y bien, que nos habla, vive con nosotros y la vive, […] no vale la pena vivirla».

Una sociedad democrático-ecológica se basa en el momento de la reconciliación entre la humanidad y la naturaleza, que radica únicamente en la superación del dominio sobre ambas. Un requisito previo fundamental para esto es someter la modernidad capitalista con su requisito de opresión, explotación y acumulación, y finalmente superarlo. La sociedad democrático-ecológica entrará en una nueva relación con la naturaleza, para mejorar su belleza y diversidad para las generaciones futuras.

La ecología social presenta un mensaje que llama no solo a una sociedad libre de jerarquías y sensibilidades jerárquicas, sino a una ética que coloque a la humanidad en el mundo natural como un agente para hacer que la evolución social y natural sea plenamente consciente de sí misma. Murray Bookchin


Extraído y Traducido por Rojava Azadi Madrid

Relacionados:

Descubre más desde Algrano

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo