[Textos] Algunas notas sobre el anarquismo en Extremadura – Desde sus inicios hasta el establecimiento de la II República

El texto es de Angel Olmedo Alonso y está extraído de Dehesa Libertaria, un blog de contrainfomación del Sur-Oeste que ha estado publicando desde 2009 a 2011, actualmente inactivo, aunque se puede visitar, tiene artículos interesantes, que puede usarse como una pequeña hemeroteca sobre el movimiento libertario en Extremadura durante ese periodo.

 

Algunas notas sobre el anarquismo en Extremadura.

Desde sus Inicios hasta el establecimiento de la II República

 

 

1. LOS PRIMEROS PASOS ORGANIZATIVOS.

El movimiento libertario en Extremadura ha sido muy poco estudiado. Es cierto que los datos son escasos y que parece que la presencia de los socialistas era mayoritaria. Hemos, sin embargo, de hacer algunas precisiones. Existe material interesante sobre este movimiento que poco a poco va saliendo a la luz pública y que sin duda servirá para conocerlo un poco mejor y llenar algunas lagunas.

Desde los primeros momentos en los que llegan a España las ideas del Internacionalismo Obrero contamos con la presencia de sociedades adscritas en Extremadura. Estas sociedades pertenecían a la F.R.E.[1] (Federación de la Región Española), sección española de la A.I.T. (Asociación Internacional de los Trabajadores).

Como señala Merinero Martín[2], los lentos cambios que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX posibilitaron el desarrollo del movimiento obrero asociativo:

“La libertad de asociación y reunión dio la posibilidad a las nuevas ideologías que se iban forjando en España, y a los existentes, a poder resurgir. Surgen así, y van a ser temidas y problemáticas las primeras asociaciones o federaciones republicanas y las primeras asociaciones obreras por influencia de la 1ª Internacional”.

La llegada de Giuseppe Fanelli [3] a España portando las ideas de la Asociación Internacional de los Trabajadores (A.I.T.) y de la Alianza de la Democracia Socialista (de tendencia bakuninista) marcará el desarrollo del movimiento obrero peninsular a partir de 1868. La Alianza de la Democracia Socialista se proclamaba colectivista, federalista y anarquista.

Dentro de la A.I.T. convivieron durante algún tiempo tendencias diferentes. Dos de ellas se mostrarían como las más combativas, la marxista y la antiautoritaria o bakuninista. El enfrentamiento interno llevó a la ruptura, quedando cada sección nacional de la AIT a merced de las posturas de sus máximos dirigentes.

La temprana presencia de la tendencia bakuninista o anarquista en España, con la creación de numerosas secciones locales dio una ventaja inicial organizativa muy importante a este sector obrero.

1.1. UN PRECURSOR EXTREMEÑO.

Uno de los primeros extremeños conocidos que fuera miembro de la AIT y de la Alianza de la Democracia Socialista fue Agustín Cervantes del Castillo[4]. Nacido en Llerena (Badajoz) en 1840, estudió Derecho y Filosofía y Letras en Madrid. De escasos recursos económicos, tuvo que buscarse la vida para finalizar sus estudios. Ejerció el cargo de profesor titular de Retórica y Poética en el Instituto de Cáceres y después fue funcionario del Gobierno Civil. Posteriormente se trasladó a Córdoba donde entró en contacto con los Internacionalistas de Madrid. Junto con Rafael Suárez, José Navarro y Francisco Barrado constituyeron la sección de Oficios Varios y más tarde la Federación Local de Córdoba. Todos ellos eran miembros de la Alianza.

Su vida transcurrió de forma bastante azarosa. Se casó con una joven de elevada posición social. Su militancia en el balbuceante asociacionismo obrero le acarreó numerosos enfrentamientos con las estructuras sociales dominantes e incluso con los sectores republicanos. Su posición ideológica coincidía poco con los cánones sociales que se suponían a una persona de su posición.

Agustín Cervantes escribió acerca de cuestiones sociales. Uno de sus trabajos lleva el título de “Tres discursos socialistas sobre la propiedad y la herencia”. Su obra fue calurosamente recomendada por el periódico anarquista “El Condenado”. Durante el curso 1873-74, en pleno período de represión contra los internacionalistas por parte del gobierno de Castelar, se desató una campaña contra él por su postura librepensadora.

Al finalizar el curso permutó su cátedra y volvió a Extremadura donde murió poco después.

1.2. EL PROCESO ORGANIZATIVO EN LA REGIONAL EXTREMEÑA

La Internacional en España se organizaba desde las secciones de los diferentes oficios que formaban las federaciones locales en cada pueblo o ciudad. Estas, unidas mediante pactos federales, a su vez formaban las federaciones comarcales. Todas las federaciones comarcales formaban la Federación Regional Española. Existía una Comisión Federal, organismo creado a nivel estatal como aglutinador de todas las secciones de la Internacional en España. Sus funciones eran meramente las de coordinadora entre las secciones que conformaban las diferentes regiones.

Aunque de forma muy lenta, también en Extremadura comienzan unos primeros intentos de organización. Desde fecha temprana surgen sociedades obreras en Extremadura que mantienen contactos con la Federación. Francisco Mora[5] menciona la existencia de una sociedad obrera en Cañaveral (Cáceres) en el año 1869, que era miembro de la A.I.T.

Este mismo autor señala para el Congreso celebrado en Valencia en 1870 la existencia de 12 federaciones locales, con 45 secciones de oficio, 3.000 miembros cotizando y 2.000 sin cotizar a nivel nacional. Entre las federaciones en constitución señalaba las de Montehermoso (Cáceres) y Cabeza del Buey (Badajoz). Entre septiembre y diciembre aparecen adhesiones individuales de Calzadilla de los Barros (Badajoz)

En el Congreso de la F.R.E., iniciado el 25 de diciembre de 1872 en Córdoba estuvo presente una delegación extremeña. La FRE contaba con 101 federaciones locales y 332 secciones de oficios. En este Congreso se consumó la ruptura con la minoría partidaria de la línea marxista, que había formado el 7 de julio de este mismo año la Nueva Federación Madrileña, núcleo inicial del Partido Socialista.

En el congreso de Zaragoza de 1872 se dividió la estructura organizativa de la Internacional en cuatro zonas: Norte, Sur, Este, Oeste. Según Mora[6], en el informe sobre direcciones de las federaciones locales y secciones de oficio de que constaba la Federación al 10 de febrero de 1872, había 70 secciones y 100 en constitución.

En la Comarca del Oeste aparecían como constituidas, entre otras, las de Plasencia (cuyo contacto era Francisco Iglesias Santiago), Calzadilla de los Barros (Badajoz, su contacto era Manuel Lozano). Entre las que estaban en constitución se encontraban las de Badajoz (con Antonio López, hijo, como responsable), Montehermoso, de nuevo aparece Plasencia, en esta ocasión con otro contacto, Antonio Rodríguez de Alfaro; en Cabeza del Buey el contacto era Miguel Pimental y Donaire; para Cañaveral, el contacto era Felipe Boticario.

En la circular[7] a todas las federaciones locales y secciones de la Región Española de la federación Barcelonesa, del 17 de marzo de 1873, aparecía Plasencia, con una sección y seis miembros. En otra lista de este mismo año aparecía en la Comarca del Oeste los nombres de Cáceres, Badajoz, La Morera (Badajoz), y Plasencia junto a Salamanca, León y Zamora.

En otra circular[8] de 1873, de 29 de septiembre, ante la suspensión de garantías constitucionales, se recomendaba a las organizaciones que continuaran sus actividades, y si eran prohibidas y sus locales cerrados, que protestaran. Entre las direcciones a que fue enviada aparecen las siguientes de Extremadura: Fuente del Maestre, Villalba de los Barros y Aceuchal.

1.3. LAS DIFICULTADES DE LA ORGANIZACION

Estas primeras asociaciones arrastraban una difícil existencia, el radicalismo de su mensaje en la sociedad decimonónica y la prohibición gubernamental. No obstante, las constantes crisis de subsistencias, que de forma periódica afectaban a los campesinos extremeños, favorecía la protesta. Esta se manifestaba unas veces en forma de motines, otras mediante la ocupación de tierras, la destrucción de cercados o el incendio de cosechas y talas de árboles. La aparición de estas sociedades vino a dar cuerpo doctrinal y organizativo a lo que hasta entonces eran expresiones espontáneas del malestar obrero.

La F.R.E. vivió un período de clandestinidad entre los años 1874-1881 debido a la prohibición gubernamental tras la Restauración Borbónica, no obstante la creciente organización obrera se mantuvo. En el Congreso Regional clandestino, celebrado en junio de 1874 aparecen las siguientes localidades en la Comarca del Oeste[9]:

“Aceuchal, La Morera, Candelario, Béjar, Fuente del Maestre, León, Navas del Madroño, Plasencia, Santa Marta de los Barros, Trujillo, Villalba de los Barros. En total 11 federaciones con 11 secciones. En constitución aparecían las de Cañaveral, La Calzada, Cabeza del Buey, Casas del Monte, Montehermoso, Peñaranda de Bracamonte y Zamora”.

En una circular del Comité Federal de este mismo año se explicaba la forma de mantener los locales abiertos, a pesar de la represión. Para ello se recomendaba el cambio de estatutos[10] de las sociedades obreras.

En 1875 al acentuarse la represión se decidió cambiar los congresos por conferencias comarcales, mucho más fáciles de convocar y más operativos por ser grupos menores. Las comarcas en que quedó dividida fueron: Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía del este, Andalucía del oeste, Extremadura, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Aragón.

En una memoria[11] de 1876-77 sobre la organización territorial se afirmaba que a Cataluña la representaban 13 Federaciones locales, a Levante 4, a Andalucía del Este 10, a Andalucía del Oeste 21 y a Extremadura 14. Entre estas estaban las de Badajoz, Plasencia y Trujillo. Estos primeros momentos fueron difíciles y se centraron sobre todo en el desarrollo de los conceptos ideológicos y organizativos. En las conferencias de 1876-77 se mantenían en sus conclusiones la confianza en una revolución social, y con la finalidad de ir preparando su llegada se tomaron diversos acuerdos. La organización y la creación de los comités de acción revolucionaria tuvieron gran importancia en este período para los internacionalistas, su finalidad era establecer los principios anarco-colectivistas según el acuerdo XVII de las conferencias de 1876.

Las Federaciones y secciones con las que mantenía relaciones la Comisión Federal de 1877 en Extremadura eran:

“Secciones de Oficios Varios de Aceuchal, Badajoz, Fuente del Maestre, Nogales, Santa María de los Barros, Villalba de los Barros, Plasencia, Trujillo, Almaraz y Brozas. Todas estas secciones formaban la Federación Comarcal de Extremadura”[12] .

Hasta 1881 fue un período de gran represión anti-internacionalista que diezmó los cuadros de militantes y debilitó la organización. En este año la F.R.E. se autodisolvió, pero con la subida al poder de Sagasta se inició una mayor libertad de asociación y volvió a reorganizarse el movimiento libertario bajo el nombre de Federación de Trabajadores de la Región Española (F.T.R.E.), que se proclamó heredero de la FRE y anarco-colectivista, aunque con un tono más moderado.

A pesar de los altibajos, la organización obrera anarquista había logrado extenderse ampliamente. En el Congreso de la FTRE de Sevilla en el verano de 1882 contaba con 57.934 afiliados en 663 secciones y 218 localidades. La otra gran rama de la organización obrera crecía de forma más lenta. El Partido Socialista, fundado en 1879, contaba un año después con 16 secciones a nivel nacional y en 1890, con 23 secciones; en 1894 contaba ya con 42. Por su parte la Unión General de Trabajadores (U.G.T.) tenía 27 secciones y 3.355 afiliados en la fecha de su fundación, en 1890 contaba con 36 secciones y 3.896 afiliados. En 1893 contaba con 110 secciones y 8.848 afiliados[13] .

La extensión de la organización llevaba aparejada una mayor actividad reivindicativa, aunque no siempre se llevaba a buen término. En 1883 la Revista Social[14]recogía la noticia según la cual en Villanueva de la Serena existían entre los agricultores hasta 80 dispuestos a organizarse, pero se produjo el arresto de 19 de ellos y desapareció el núcleo organizador. La táctica gubernamental para acabar con este intento de organización fue acusar a este grupo de estar relacionado con la temida “Mano Negra[15] ” andaluza. En 1887, según datos de Ricardo Mella, existían 25.800 anarquistas activos y 53.400 simpatizantes. En Extremadura cifraba el número de 200 a 400 entre militantes y simpatizantes.

Además de las dificultades organizativas también las continuas disputas por cuestiones ideológicas contribuían a dificultar la organización obrera. Es en estos años cuando se inició, dentro del anarquismo, el debate entre los anarco-colectivistas y los comunistas libertarios. Mientras los colectivistas proclamaban que cada uno debía recibir en la sociedad futura según el trabajo que aportara a la sociedad, los segundos seguían la corriente kropotkiniana de “a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus fuerzas”, cada uno debía aportar lo que buenamente pudiera y recibir lo que necesitara. Tras un largo debate los comunistas libertarios acabaron imponiéndose, aunque esto no significó la desaparición de los colectivistas.

1.4. LA ORGANIZACION LIBERTARIA A PRINCIPIOS DE SIGLO EN EXTREMADURA.

A finales del XIX surgió en la ciudad de Badajoz un grupo anarquista que celebraba conferencias periódicas. Más tarde surgió la sociedad obrera “Germinal”, que publicaba el periódico “El Obrero”. Este periódico tuvo una gran influencia en la ciudad a principios de siglo. Conocemos su existencia a través de los periódicos de la época, especialmente el republicano-progresista “La Coalición”. En opinión de “La Coalición” [16] la sociedad obrera “Germinal” se reclamaba heredera de las teorías de los revolucionarios como Babeuf, Blanchi, Saint Simón, Blanc, Proudhon y Bakunin.

Aunque desde los primeros momentos ciertas tendencias republicanas estaban muy cerca de las anarquistas, sus relaciones no estarán exentas de enfrentamientos. Así se observa una cierta simpatía[17] por parte de los republicanos hacia esta sociedad que estamos viendo, pero también hubo importantes roces.

Especial repercusión tendrá en la prensa la negativa de esta sociedad obrera a apoyar a los republicanos en las elecciones. Parece que en un artículo publicado en “El Obrero”, órgano de la sociedad obrera Germinal, titulado “Que se vea claro” se desmentía su posible apoyo a los republicanos. Los republicanos de “La Coalición[18]” replicaron con otro artículo titulado “Para claros, nosotros”, en el que defendían que contaban con el apoyo obrero. De esta polémica se hizo eco el periódico “Nuevo Diario de Badajoz” quien recogía bajo el título “El meeting de ayer[19] ”:

“Se pretendió levantar el espíritu de la clase obrera a favor de la causa republicana, y quedó de manifiesto que los obreros no están dispuestos a servir de cascabel a los que aspiran a la representación popular en el Municipio (…)”

“No consiguieron su objeto los republicanos, y sólo sirvió el acto realizado ayer para patentizar que la Sociedad Germinal obrera no es partidaria de acudir a las urnas.”

A pesar de la existencia de pequeños núcleos, parece que hasta principios del siglo XX no comienza la reorganización de los grupos libertarios extremeños. Según Manuel Buenacasa, historiador del movimiento obrero y militante de la C.N.T.

“El intento más serio que conozco en la región extremeña se realizó en 1904 hallándome en Fuente del Maestre. Aunque ignorante de las cuestiones sociales, pues era yo muy joven, recuerdo que entre los grandes terratenientes y ganaderos de cerdos había gran pánico a causa de las continuas exigencias de los jornaleros”[20].

En 1907, del 21 al 24 de noviembre se constituyó la Federación Regional Extremeña de Sociedades Obreras en Mérida[21]. Las conclusiones aprobadas en la reunión recuerdan a las adoptadas por aquel entonces por el órgano de expresión de los trabajadores catalanes “Solidaridad Obrera”[22].

“Pero luego leí en Solidaridad Obrera de Barcelona (1907) que en Extremadura existía una Federación Regional con las ideas y las aspiraciones de la vieja Federación Regional Española”.

“A la Federación Extremeña pertenecían sociedades de trabajadores de varios pueblos entre los que se encontraban las de Fregenal, Don Benito, Mérida, Fuente del Maestre, Villafranca, Montijo, Higuera la Real, Zahínos, Jerez de los Caballeros, Almendral, Llerena, Arroyo, Encinasola (en la provincia de Huelva), Barcarrota, Fuentes, Torre de Miguel Sesmero y Azuaga.”

En 1908 se celebró un Congreso en Azuaga[23], donde se acordó adherirse a la Federación Regional Catalana de Solidaridad Obrera y junto a los obreros agrícolas de la región valenciana, federaciones locales de La Coruña, Zaragoza y otras toma cuerpo la idea de crear un organismo obrero revolucionario. En este congreso estuvieron representadas sociedades obreras de:

“Mérida, Fregenal, Zahínos, Fuentes de León, Montijo, Higuera la Real, Jerez de los Caballeros, Llerena, Azuaga, Arroyo de San Serván, Almendral, Torre de Miguel Sesmero, Encinasola, Don Benito y Barcarrota”.

El Consejo de Solidaridad Obrera de Cataluña convocó un Congreso en 1910 a nivel de todo el Estado español en el que nació la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.). Se pasaba así de las antiguas organizaciones de resistencia al capital al sindicalismo revolucionario.

1.5. PRINCIPALES ZONAS DE INFLUENCIA ANARQUISTA

Podemos distinguir dos grandes polos de difusión de las ideas libertarias en Extremadura dentro del presente siglo. Por un lado la influencia madrileña se manifiesta a través de Navalmoral de la Mata [24] y toda su comarca hasta Plasencia y sus alrededores. En el norte de Cáceres tenemos que señalar la existencia de otro polo importante, el que desde la vecina localidad de Béjar se extendía por el Valle del Ambroz, especialmente Hervás y Aldeanueva del Camino.

En Hervás también existía desde hacia siglos un enclave de la industria textil. La cercanía entre estas localidades y las afinidades industriales permitirían la extensión de las ideas organizativas sindicalistas.

De esta forma algunos núcleos aislados de obreros más o menos organizados, pero seguros de contar con un importante apoyo llevaron a cabo numerosos intentos por modificar su situación social. En algunos casos recurriendo a acciones espectaculares.

En el turbulento año de 1917, una ola de intentos revolucionarios se extendió por todo el país. El acicate que supuso el triunfo de la Revolución Rusa quedó patente en el reforzamiento de la línea revolucionaria dentro del movimiento obrero español. Así nos encontramos con algunas noticias de prensa que hacen referencia a algunos intentos de expropiación revolucionaria como el que sucedió en Valdeobispo (Cáceres), cuyos obreros ocuparon algunas dehesas, negando la propiedad a sus dueños y originando algunos sucesos violentos.

En la prensa viene recogido como el “Cantón anarquista de Valdeobispo”[25]. No obstante el término “anarquista” se utilizaba con un carácter meramente genérico.

Otro importante núcleo de donde parte la influencia anarquista hacia Extremadura es Andalucía a través de los pueblos del sur de Badajoz. No debemos olvidar que Sevilla fue siempre uno de los bastiones del anarcosindicalismo ibérico. La influencia sevillana está ampliamente documentada. A los contactos normales entre los sindicatos, hay que unir los contactos establecidos a través del intercambio de trabajadores asalariados en faenas del campo, especialmente la recolección y el desplazamiento temporal para trabajar en la ciudad de Sevilla.

Fue igualmente importante el papel de notorios militantes libertarios andaluces desterrados a estas tierras. Es el caso del incansable propagandista andaluz, ya señalado anteriormente, Sánchez Rosa, zapatero y fundador de escuelas libertarias. También hay que destacar al doctor Pedro Vallina, conocido como el médico de los pobres. Ambos fueron desterrados en 1919 a la Siberia Extremeña junto con Roque García y un tal Chacón. Sánchez Rosa quedó en Herrera del Duque, los dos últimos en los pueblos cercanos, mientras Vallina fue conducido a Fuenlabrada de los Montes. En sus memorias el doctor Vallina afirmaba que:

“Toda aquella zona estaba dormida, despertó espléndidamente bajo la influencia de nuestras ideas, Castilblanco de los Montes entre otros”[26] .

Toda esta zona, que linda con la provincia de Ciudad Real, tenía un potente movimiento obrero en las zonas mineras, especialmente en Almadén donde era notoria la influencia de la C.N.T. En 1921 es de nuevo desterrado el doctor Vallina a Extremadura. Poco antes de la sublevación del 17-18 de julio de 1936 se encontraba este personaje en el extremo norte de la provincia de Badajoz. Dice en sus memorias que el pueblo más importante de la comarca era Siruela[27], de donde irradiaba su propaganda a una extensa zona que comenzaba en Cabeza del Buey y acababa en los límites de las provincias de Cáceres y Toledo, con una prolongación hasta las minas de Almadén.

En momentos de debilidad de la organización extremeña, los sindicatos de la provincia de Badajoz formaban junto con los andaluces la Regional de Andalucía-Extremadura. Por su parte, los sindicatos de Cáceres, al pertenecer sus núcleos más importantes al entorno de Navalmoral de la Mata[28] , se integraban en la Regional Centro, a la que pertenecía también Madrid.

En el verano de 1923 se reunió en Valencia un Pleno secreto de la C.N.T. en el que se acordó que ante la inminencia de un golpe de estado, el Comité Nacional de esta organización se trasladase a Sevilla y fuese su Secretario General Manuel Adame, que asistía al Pleno en la delegación de Andalucía-Extremadura. Con la dictadura del General Primo de Rivera, los anarcosindicalistas perdieron gran parte de su influencia y estructuras organizativas al ser declarada ilegal la central sindical.

La prohibición de la C.N.T. obligó a sus militantes a pasar a la clandestinidad y mantener unas mínimas estructuras sindicales y a otros a refugiarse en asociaciones obreras con otros nombres o a integrarse en asociaciones socialistas (U.G.T.) que mantuvieron su legalidad durante el periodo de la dictadura de Primo de Rivera. Esto permitía a sus militantes seguir en cierto modo en activo hasta que llegaran tiempos mejores. En muchos casos existían “Centros Obreros” donde convivían las diferentes tendencias obreras[29].

Esta actuación, que ya se había puesto en práctica en etapas anteriores con las organizaciones de la F.R.E y la F.T.R.E, explicaría la rápida reorganización que se llevó a cabo en los primeros momentos de la República, cuando las circunstancias políticas permitieron una mayor libertad sindical.

Tras la caída de la dictadura, comenzó una rápida reorganización libertaria en la que casi nadie confiaba. La zona del sur de Badajoz tuvo gran actividad[30]. Los sindicatos de la C.N.T. se desarrollaron en Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, Fuente de Cantos, Usagre, Bienvenida, Llerena, Campillo de Llerena, Guareña, Quintana, Berlanga, Malpartida de la Serena, Malcocinado, Don Benito, Villanueva de la Serena, Mérida[31].

En la provincia de Cáceres la influencia cenetista se extendió desde Navalmoral de la Mata a Jarandilla, Peraleda de la Mata, Hervás, Aldeanueva del Camino, Oliva de Plasencia, Talayuela, Pasarón de la Vera[32] , Valdehúncar y otras localidades[33] .

 

Ángel Olmedo Alonso ( Licenciado en Geografía e Historia por la UNEX )
[Algunas notas sobre el anarquismo en Extremadura. Desde sus inicios hasta el establecimiento de la II República]


NOTAS:

[1] Nettlau, M. La Première Internacionale en Espagne (1868-1888). D. Reidel Publishing Company Dordrecht-Holland, 1969. Afirma este autor sobre el origen de esta organización: “Por la estadística enviada por Anselmo Lorenzo a la Conferencia de Londres, en septiembre de 1871, se deduce que la Federación Española se constituyó definitivamente el 1 de septiembre de 1870”. pág. 85.

[2] MERINERO MARTIN, Mª J. “Los Tiempos actuales”. Historia de Extremadura. Tomo IV. Ed. Universitas-Consejería de Educación y Cultura. 1985. pág. 891.

[3] De origen italiano, fue enviado a España por Bakunin en 1869 para difundir el pensamiento de la Internacional y el de la Alianza para la Democracia Socialista. Para estos primeros momentos de organización internacionalista puede verse la obra de unos de los que más contribuyeron a ello. Lorenzo, Anselmo. El proletariado militante. Madrid, Ed. Alianza. 1974. También desde un punto de vista histórico puede consultarse la obra de Termes, J. Anarquismo y sindicalismo en España. La I Internacional, (1864-1881). Barcelona, Ed. Ariel. 1972.

[4] Abad de Santillán, D. Historia del movimiento obrero español. Madrid, Éd. Zero. 1968. También NETTLAU, M. op. cit. pág. 164. Tomo I. Aparece aquí una mención de este personaje.

[5] Mora, Francisco. Historia del Socialismo Obrero Español. Madrid, 1906. pág. 61.

[6] Mora, Francisco. Historia… op. cit. Madrid, 1906. pág. 93.

[7] Nettlau, M. Op. Cit. pág. 163.

[8] Nettlau, M. Op. Cit. pág. 222.

[9] Nettlau, M. Op. Cit. pág. 254.

[10] Esta táctica fue utilizada en numerosas ocasiones por las sociedades obreras anarquistas para mantener vivas sus organizaciones y esperar, mientras duraba la persecución, tiempos mejores. Así sucedió en Navalmoral de la Mata con la Federación Obrera (integrada en la C.N.T.), pero que tenía una denominación y unos estatutos propios. Hemos estudiados sus estatutos de 1920, que son los que presentan de nuevo para su legalización en 1930. Durante la dictadura de Primo de Rivera mantuvo en los primeros años vida semi-legal. Hay una petición 7-II-1924 del Delegado Gubernativo al Gobernador para autorizar o no una reunión de esta sociedad. Finalmente se concedió únicamente para revisión de cuentas, elección de cargos y otros asuntos menores. Al contar con una denominación de “Federación Obrera”, dificultaba la ilegalización de esta sociedad cuando era ilegalizada la CNT, pudiendo, en algunos casos, mantener su vida orgánica.

[11] Nettlau, M. Op. Cit. pág. 276.

[12] Abad de Santillán. Op. Cit. pág. 379.

[13] Cifras recogidas de la obra de Tuñón de Lara. El movimiento obrero en la Historia de España. Madrid, Ed. Sarpe. 1986. pág. 257. Tomo I.

[14] Revista Social, Madrid. Surgió el 11 de junio de 1881. Los números en que está recogido fueron los del 15, 22 y 29 de marzo. Otros periódicos, en este caso los extremeños “El Diario”, órgano de los republicanos-federales, y “La Crónica” recogían este incidente. Parece ser que un numeroso grupo de jornaleros se negaba a trabajar si no recibían el salario acordado en la reunión de su sociedad obrera.

[15] Al parecer poco tiempo antes habían sido detenidos en Olivenza varias personas procedentes de Andalucía con propaganda internacionalista. Pecellín, M. publicó un artículo en la Revista Alminar, nº 46, junio de 1983, sobre la posible existencia de la Mano Negra en Extremadura. En este artículo llegaba a la conclusión de todo fue un montaje para impedir el desarrollo de la incipiente organización obrera.

[16] “A ‘El Obrero’, cuestiones sociológicas”. Periódico “La Coalición”. 26-junio de 1901.

[17] Existe afinidad ideológica en algunos puntos, no olvidemos que el republicano-federal PI Y MARGALL será el traductor y divulgador de las ideas federalistas de PROUDHON en España. En los primeros momentos muchos anarquistas procedían de esta corriente republicana.

[18] Periódico “La Coalición”, 18-XI-1901.

[19] Periódico “Nuevo Diario” de Badajoz, 2-XI-1901.

[20] Buenacasa, M. El Movimiento Obrero Español. Madrid. Ed. Júcar. Ed. Amigos del autor. 1978. pág. 181.

[21] Buenacasa, M. Op. Cit.

[22] Solidaridad Obrera fue en principio un periódico en torno al cual se organizaron los trabajadores anarquistas barceloneses, posteriormente se convirtió en organización obrera catalana para dar paso a la C.N.T. en 1910. Becarud y Lapouge. Los anarquistas españoles. Barcelona, Ed. Anagrama. 1972.

[23] Buenacasa, M. Op. Cit.

[24] Navalmoral de la Mata fue uno de los más importantes núcleos anarquistas en Extremadura. Desde esta localidad irradiaba la propaganda libertaria por toda la comarca. Al menos desde principios de siglo existió una Federación Obrera, integrada en la C.N.T. La organización anarcosindicalista en Navalmoral se mostró muy activa. A.H.P.C. Sección Estatutos.

[25] Chamorro, Víctor. Historia de Extremadura. Valladolid. 1983. pág. 322. Tomo IV.

[26] Vallina, Pedro. Mis Memorias. Méjico. Ed. Tierra y Libertad. 1971.

[27] En esta zona aún hay personas que tienen como “mote” o apodo los de la CNT. (Recogido fuentes orales de la misma localidad).

[28] Además de éste sindicato existieron otros organismos anarquistas como el Ateneo antes mencionado o la FAI. Gómez Casas, J. Historia de la F.A.I.Madrid, Ed. Zero. 1977, señala la presencia de representantes de Navalmoral, Jarandilla y Plasencia en un Pleno Nacional de esta organización en febrero de 1936.

[29] Pachón Núñez, Olegario. “Cuando regresé a Bienvenida (proclamada la República) me encontré con la Casa del Pueblo constituida (…) Sin pérdida de tiempo me puse en contacto con mis numerosos amigos y constituimos un grupo confederal dentro de la Casa del Pueblo, al que denominamos “Los esclavos se rebelan”. Poco después organizamos las Juventudes Libertarias y absorbimos inmediatamente a las Juventudes Socialistas”.

Recogido de su obra: Recuerdos y consideraciones de los tiempos heroicos. Testimonio de un extremeño. Barcelona. Ed. del autor. 1975. pág. 14.

[30] Pachón Núñez, O. En la correspondencia con él mantenida aportaba, en cuanto a la importancia de algunas sociedades, los siguientes datos: “Teníamos sindicatos de la C.N.T. tan importantes como el de Fuente de Cantos, con más de 1.000 afiliados, Bienvenida, con 200 afiliados, Fregenal de la Sierra, con 500 afiliados, Azuaga con 400 afiliados, que además en este pueblo sacábamos un periódico titulado “El Amigo del Pueblo”. En Mérida teníamos también un sindicato bastante importante que la mayoría eran ferroviarios. También teníamos organización confederal en Jerez de los Caballeros, Peñalsordo, Guareña, Villanueva de la Serena, Usagre, Almendralejo. En otros pueblos existían grupos anarquistas como en Llerena, que constituían además secciones ferroviarias de la C.N.T.”. Carta de fecha 22-IX-1988.

[31] Díaz de Entresotos, B. Seis meses de anarquía en Extremadura. Cáceres. Ed. Extremadura, 1937. Fue este hombre recaudador de Impuestos de Derechos Reales y Registrador de la Propiedad en diferentes localidades. Menciona en su obra la importante presencia tanto de la F.A.I. como de la C.N.T. en Mérida. Al parecer esta última tenía su local en una calle cercana al Ayuntamiento. Desde un punto de vista muy conservador y partidario del bando franquista señalaba la importante actividad que se detectaba en este sindicato. Señalaba que se escuchaban continuos cánticos revolucionarios y se observaba una incesante entrada de hombres y mujeres en el local de este sindicato. pág. 60 y 112.

[32] En muchas ocasiones aparecen bajo la denominación de Sindicato Unico o Federación Obrera, como en este caso de la localidad de Pasarón. A.H.P.C. Sección Estatutos.

[33] Para conocer algunas de las actuaciones reivindicativas y revolucionarias protagonizadas por las organizaciones anarquistas en la provincia de Cáceres pueden consultarse las obras de F. Sánchez Marroyo. “Las organizaciones obreras en Extremadura durante la II República”. Investigaciones Históricas, 10 (1990) pp. 123-164. García Pérez. Estructura agraria y conflictos campesinos en la provincia de Cáceres durante la II República. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres, 1982.

Relacionados: